martes, 23 de abril de 2013

Instalación de faena

Planificación:
Antes de comenzar cualquier trabajo, ya sea, reparaciones, casa piloto, excavación, movimiento de tierra, trazados etc., que requiera de un mínimo de personal en obra, es necesario planificar y solicitar con anticipación todo lo necesario para cumplir con lo que exige la ley en relación a Higiene y seguridad Decreto Supremo Nº 594. 

Instalaciones:
Los pavimentos y revestimientos de los pisos serán,en general, sólidos y no resbaladizos.

Comedores:
1. Debe estar completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental.
2. Debe contar con un medio de refrigeración, cocinilla, lavaplatos, descarga de vapores, energía eléctrica, extintores.
3. Deben estar provistos de mesas y sillas con cubierta lavable y piso de material sólido y de fácil limpieza.
4. Contar con un sistema de protección que impida el ingreso de Vectores.
5. Debe estar provisto de agua potable para aseo de manos y utensilios.
6. El empleador deberá adoptar las medidas necesarias para mantenerlo en condiciones higiénicas adecuadas. 

Baños WC, duchas

1. Cada excusado se colocará en un comportamiento con puerta, separado de los compartimentos anexos por medio de divisiones permanentes.
2. Baño Químico: Estos deben ser adquiridos de acuerdo al personal que realice la actividad, que va en relación de 1x10 trabajadores. Y no pueden estar a más de 75m. del lugar de trabajo.
3. Si en el lugar de trabajo laboran hombres y mujeres, los servicios higiénicos deberán separarse por sexo y estar debidamente señalizados.
4. Agua potable: El lugar debe contar con agua potable destinado al consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual y colectivo.
5. Si no es posible y por las condiciones del lugar no hay alcantarillado, es necesario mantener bidones sellados y alejados de cualquier tipo de contaminación.
6. Los artefactos como calefón y cilindros de gas deberán mantenerse fuera del recinto.

Para más información acerca de los requisitos minimos

 

 



Edificación en altura

Este tipo de construcciones requiere una estructura firme, de alta resistencia y durabilidad, cuyo diseño se adapte a condiciones climáticas extremas, que soporte vientos de gran potencia y que ante el desplazamiento de capas de nieve permita controlar su acumulación para mantener una libre exposición a la superficie. 

Algunos de los requerimientos que debiesen cumplir estas construcciones son:
  1. Revestimiento exterior: membrana reforzada con algún material ligero, altamente resistente, aislante, impermeable, con tratamiento anti UV para protegerlo contra la disminución de la capa de ozono y la radiación solar por exposición continua.
  2. Aislamiento térmico: los paneles deben poseer una capa de alta densidad en la superficie interior, con el objetivo de proporcionar aislamiento térmico con el exterior, eliminando filtraciones en sus junturas.
  3. Ventilación interior.
  4. Funcionalidad: capacidad para albergar grupos de personas, con equipos y pertrechos, teniendo en cuenta la permanencia continua por semanas. Que contemple un sistema dinámico interior para de dormir, realizar actividades de trabajo y alimentación, en etapas secuenciales dentro del mismo espacio.
  5. Medio de acceso y salida: que garantice el flujo ante la acumulación de nieve exterior u otros factores externos; permitiendo interacción viable en condiciones extremas.
  6. Transporte: de fácil traslado para su adecuada instalación en zonas de acceso remoto. Condiciones de fundación o anclaje suficientes para la estabilidad de las instalaciones. Servicio higiénico: que provea la separación anatómica de los desechos líquidos y sólidos de expulsión, que genere colección, congelación y almacenamiento reducido.


 

Patologías de la construcción

Patologías de la construcción

Una costrucción tiene una finalidad o función, esta debe cumplir ciertas exigencias, se puede decir que existe una patología (enfermedad de una construcción) cuando esta no está en condiciones de cumplir las exigencias. 

Exigencias:

  1. De carácter absoluto: Seguridad estructural
  2. De carácter relativo: condiciones de confort
  3. De seguridad: Interiores: Seguridad estructural - Exteriores: clima, vandalismo, etc. 
  4. Psico-fisiológicas:Acústica, iluminación
  5. De protección: Patrimonio aquitectónico, medio ambiente. 
  6. De durabilidad: Vida media del edificio
La durabilidad tiene que ver con la vida media de un edificio, para lo cual hay que hacer mantenimiento, rehabilitación, prevención. 


Causas más usuales de las lesiones:
a) Relacionadas con la resistencia
b) Relacionadas con movimientos diferenciales
c) Relacionada con el comportamiento de los materiales (Acciones fisicas/mecánicas, acciones químicas, acciones biológicas) 


Metodología en el tratamiento de una lesión 

1. Conocer su existencia
2. Sintomatología: Fisuras, deformaciones, humedades. 
3. Diagnóstico: Definir las causas y evolución a través de los sintomas
4. Terapeutica: Aplicar técnicas para sanar o reparar lesión 
5. Toma de desición




Norma chilena 1198

Madera -construcción en madera-cálculo

1 Alcance
Esta norma establece los métodos y procedimientos de diseño estructural que determinan las condiciones mínimas que deben cumplir los elementos y las uniones en las construcciones de madera aserrada, elaborada, laminada-encolada y postes de madera.
Esta norma no tiene como propósito excluir el uso de materiales, uniones, ensambles, estructuras o diseños que difieran de sus criterios, cuando sea posible una demostración por medio de un análisis basado en teorías comprobadas, ensayos a escala real o de prototipos, estudios de analogía con uso de modelos o experiencia extensa en usos que el material, unión, ensamble, estructura o diseño puede desarrollar satisfactoriamente para la aplicación prevista. 
2 Campo de aplicación
Esta norma se aplica sobre la estructura de edificaciones corrientes de madera, elementos estructurales de madera en construcciones mixtas, andamiajes, moldajes, entibaciones, puentes, postes de madera, etc. 
3 Referencias
NCh173 Madera - Terminología general.
NCh174 Madera - Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones.
NCh176/1 Madera - Parte 1: Determinación de humedad.
NCh176/2 Madera - Parte 2: Determinación de ladensidad.
NCh176/3 Madera - Parte 3: Determinación de la contracción radial y tangencial.
NCh300 Ingeniería mecánica - Pernos, tuercas y accesorios - Terminología, nomenclatura y designación.
NCh431 Construcción - Sobrecargas de nieve.
NCh432 Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones.
NCh433 Cálculo antisísmico de edificios.
NCh630 Madera - Preservación - Terminología
NCh755 Madera - Preservación - Medición de la penetración y de la retención de preservadores
de la madera.
NCh992 Madera - Defectos a considerar en la clasificación, terminología y métodos de medición.
NCh1207 Pino radiata - Clasificación visual para uso estructural – Especificaciones de los grados
de calidad.
NCh1269 Clavos de acero de sección circular de uso general - Requisitos.
NCh1439/1 Preservantes hidrosolubles - Parte 1: Preparación de la muestra.
NCh1439/2 Preservantes hidrosolubles - Parte 2: Determinación de arsénico.
NCh1439/3 Preservantes hidrosolubles - Parte 3: Determinación de cromo.
NCh1439/4 Preservantes hidrosolubles - Parte 4: Determinación de cobre,
NCh1537 Diseño estructural de edificios - Cargas permanentes y sobrecargas de uso.
NCh1970/1 Madera - Parte 1: Especies latifoliadas - Clasificación visual para uso estructural - Especificaciones de los grados de calidad.
NCh1970/2 Madera - Parte 2: Especies coníferas - Clasificación visual para uso estructural Especificaciones de los grados de calidad.
NCh1989 Maderas - Agrupamiento de especies ma dereras según su resistencia - Procedimientos.
NCh1990 Madera - Tensiones admisibles para madera estructural.
NCh2122 Maderas - Postes de Pino radiata - Especificaciones y dimensiones.
NCh2148 Madera laminada encolada estructural - Requisitos e inspección.
NCh2149 Madera - Madera aserrada - Determinación del módulo de elasticidad en flexión - Método de ensayo no destructivo.
NCh2150 Madera laminada encolada - Clasificación mecánica y visual de madera aserrada de Pino radiata.
NCh2151 Madera laminada - Vocabulario.
NCh2165 Madera laminada - Tensiones admisibles para la madera laminada encolada estructural de Pino radiata.

Enlace mediafire 
Información detallada acerca de la norma 

Compactación

La compactación de suelos, es el proceso artificial por el cual las partículas de suelo son obligadas a estar mas en contacto las unas con las otras, mediante una reducción del índice de vacíos, empleando medios mecánicos, lo cual se traduce en un mejoramiento de sus propiedades ingenieríles.
La importancia de la compactación de suelos estriba en el aumento de la resistencia y disminución de la capacidad de deformación que se obtiene al someter el suelo a técnicas convenientes, que aumentan el peso específico seco, disminuyendo sus vacíos. Por lo general, las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales tales como cortinas de presas de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, bordes de defensas, muelles, pavimentos, etc.

Beneficios de la compactación

a. Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad del suelo e incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas las partículas, el suelo puede soportar cargas mayores debido a que las partículas mismas que soportan mejor.

b. Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo sin afirmar o afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la estructura se deforme produciendo grietas o un derrumbe total.

c. Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la penetración de agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces regularse.

d. Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el agua puede penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado seria el esponjamiento del suelo durante la estación de lluvias y la contracción del mismo durante la estación seca.

e. Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el volumen al congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento se hinche, y a la vez, las paredes y losas del piso se agrieten. La compactación reduce estas cavidades de agua en el suelo.

Métodos para compactar:
Los métodos empleados para la compactación de suelos dependen del tipo de materiales con que se trabaje en cada caso, en la práctica, estas características se reflejan en el equipo disponible para el trabajo, tales como: plataformas vibratorias, rodillos lisos, neumáticos o patas de cabra.






Hormigón arquitectónico

El Hormigón Arquitectónico es la superficie exterior o interior del mismo, ya sea este especial o convencional, que a través de la aplicación de un acabado, forma, color, o textura contribuye a la apariencia arquitectónica y acabado final de la estructura.

Estos se clasifican en dos tipos

Hormigón premoldeado: Son los elementos o unidades de hormigón, simples o reforzados, moldeados en fábrica y transportados a obra.
La variedad de formas y tamaños posibles que se obtienen gracias a su plasticidad y versatilidad permiten romper con la monotonía de diseño que presentan otros materiales.
Además, ofrece múltiples ventajas: posee excelentes características acústicas, térmicas y de resistencia al fuego, el proceso de producción estándar asegura la uniformidad y calidad del producto final, la producción de los elementos se efectúa simultáneamente con la ejecución de la obra reduciendo el tiempo de construcción al mínimo, lo cual garantiza la máxima rentabilidad y reducción de costos. 
 

Hormigón moldeado in-situ: Es el hormigón colado en obra en la posición final que ocupará en la estructura de la edificación.

Ambas se somenten al mismo criterio de aceptación, este es:

El acabado final de la superficie del hormigón debe presenare un aspecto agradable, con mínimas variaciones de color y textura tal como lo establecen los paneles de muestra aprobados a una distancia de 3 m, a simple vista y en condiciones normales de iluminación.
Del mismo modo, no se debe divisar ningún defecto o imperfección, además de las mínimas variaciones de color y textura, a una distancia de 6 m u otra especificada.






Enlace PDF

jueves, 4 de abril de 2013

Máquinaria pesada

 

Todas las maquinas utilizadas para realizar procesos de excavación están construidas para hacer frente a las duras condiciones a las que se las somete durante su operación. Por lo general todas están provistas de sistemas de tracción en todas sus ruedas o sistemas de movimiento para poder maniobrar en los terrenos agresten en las que desarrollan sus tareas. Mientras que algunas poseen neumáticos similares a los autos aunque de bandas de rodamiento mucho más grandes, otras poseen orugas metálicas similares a las de los tanques de guerra, en otras máquinas las cubiertas de caucho están recubiertas de mallas metálicas de forma de proteger la goma contra el daño que de otra forma le producirían las piedras filosas que se excavan.